Nacionales

Uruguay se suma a los países que legalizaron la eutanasia

Resumen

En una extendida sesión, el Senado de Uruguay, donde el Frente Amplio cuenta con la mayoría, se apresta a legalizar la eutanasia. El proyecto del oficialismo, denominado Muerte Digna, ya contaba con la aprobación de Diputados. Así, el vecino país […]

Uruguay se suma a los países que legalizaron la eutanasia


En una extendida sesión, el Senado de Uruguay, donde el Frente Amplio cuenta con la mayoría, se apresta a legalizar la eutanasia. El proyecto del oficialismo, denominado Muerte Digna, ya contaba con la aprobación de Diputados. Así, el vecino país se suma a otros como Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España, que adoptaron medidas similares. En América Latina, hicieron lo propio Colombia y Ecuador.

Entre otros requisitos, el solicitante debe ser ciudadano uruguayo adulto, o residente, que se encuentre en una etapa terminal de una enfermedad incurable. Además, se deberá establecer que sufra “dolores insoportables”. La solicitud será por escrito, consentida, acompañada de una evaluación médica y deberá haber testigos

Según la norma, el procedimiento consta de ocho etapas: el paciente le debe expresar personalmente sus intenciones al médico; luego de la evaluación de un primer profesional, es necesaria una segunda opinión médica. Estos dos médicos no deben tener vínculos entre sí. Después, habrá una segunda entrevista con el paciente para que ratifique su disposición. Más tarde se da paso a una fase para que exprese su “última voluntad”. Finamente, el médico prosigue con el procedimiento. Por otro lado, el paciente pueda retractarse en cualquier momento.

La Ley contempla la objeción de conciencia tanto del médico como los demás integrantes del equipo asistencial. El artículo 7 establece que en ese caso, la institución de asistencia médica deberá determinar quienes los sustituirán, garantizando siempre la prestación del servicio.

Vale decir que la Cámara de Diputados había aprobado el proyecto en agosto con 64 votos a favor y 29 en contra. “El debate sobre la muerte asistida no es nuevo, pero esta vez la sociedad y el Parlamento han avanzado en reconocerlo como un derecho. Cada uno tiene el mismo derecho a elegir su muerte que elegir su vida”, había mencionado en esa ocasión el diputado Luis Enrique Gallo del Frente Amplio.

La Ley regula y garantiza “el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen”. El texto describe que se busca ofrecer una muerte “indolora, apacible y respetuosa” a quienes lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos.

Este miércoles, el senador del Frente Amplio, Daniel Borbonet, fue uno de los defensores del proyecto y presentó el informe de la mayoría. El legislador aclaró que “no obliga a nadie” a la eutanasia, sino que se “ofrece una alternativa que hoy no hay”; y definió la aprobación de la iniciativa como una “conquista de un derecho humano”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *