“Este 17 de julio es un día clave en el plan de lucha de la salud pública”
Resumen
Mientras comienzan a llegar los manifestantes a la marcha de este jueves en defensa de la salud pública, que incluyó paro por 24 horas desde las 7 de la mañana, el epicentro vuelve a ser el Garrahan. Por lo simbólico, […]

Mientras comienzan a llegar los manifestantes a la marcha de este jueves en defensa de la salud pública, que incluyó paro por 24 horas desde las 7 de la mañana, el epicentro vuelve a ser el Garrahan. Por lo simbólico, por la magnitud del ajuste, por los ataques oficiales a un emblema nacional.
“El Garrahan no se toca. Esta marcha es colectiva, nacional y federal. No sobra nadie. Porque nadie se salva solo». Las palabras pertenecen a la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), la Junta Interna de ATE Garrahan, el colectivo de trabajadores Autoconvocados y todo el equipo de salud del hospital, que encabezan la gran marcha desde Congreso hasta Plaza de Mayo.
En el centro de salud solo quedó el personal esencial para atención a pacientes internados y urgencias por guardia, que no paran de ocurrir, especialmente después de la desregulación de las prepagas que disparó los valores, lo que generó mayor masa de población volcada al sistema de salud pública.

Un día clave para el Garrahan y la salud pública
“Este 17 de julio es un día clave en el plan de lucha, de protestas que venimos llevando adelante desde el equipo de salud de nuestro hospital en defensa del Garrahan y de la salud pública. Hoy confluimos con más de 90 organizaciones del campo de la salud, pero también organizaciones sociales, políticas, gente de la comunidad, organizaciones del campo de la cultura que apoyan la lucha en defensa del Garrahan, porque el Garrahan es de los chicos y porque el Garrahan no se toca”, enfatizó la secretaria general de la APyT, Lic. Norma Lezana.
Y continuó: “organizaciones inclusive que están enroladas en la CGT y en la CTA hoy adhieren también organizaciones de derechos humanos. Todo esto hace que el mensaje que queremos dar desde esa plaza colmada al gobierno y al ministro Lugones es que dejen de mirar para otro lado, que solucionen el problema que aquí está sucediendo”.

La concentración principal es a las 16:30 frente al Congreso de la Nación. Según remarcaron, la movilización busca visibilizar la motosierra en la salud pública, sus efectos en los trabajadores y los pacientes, y en particular el grave deterioro del Garrahan, el hospital pediátrico de alta complejidad de referencia nacional, que atiende 600 mil consultas por año, ante el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones.
Bajo la advertencia de que “esto no da para más”, desde las organizaciones de salud también le mandaron un mensaje a la Confederación General del Trabajo. Así lo marcó Lezana: “a la CGT le decimos que públicamente los llamamos porque tienen responsabilidad para la resolución de este conflicto, que llamen a un paro nacional en defensa del Garrahan y la salud pública, que pare con la decisión del gobierno de destruir el hospital Garrahan. Esto es necesario de manera urgente. La situación en el hospital es insostenible, pero nosotros no vamos a dejar en ningún momento de defender al hospital. Vamos a continuar la lucha y vamos a llamar a movilizaciones cada vez más grandes en defensa del hospital, la salud pública, porque el Garrahan aglutina un montón de otros reclamos de otros trabajadores que hoy nos están apoyando”.
El Garrahan, una causa nacional
La dirigente remarcó que la manifestación de este jueves a la tarde en la Plaza de Mayo se va a replicar en 25 puntos del país en una jornada nacional de lucha en defensa de la salud pública, con centralidad en la defensa del hospital Garrahan “porque muchos pacientes de muchas provincias acuden al hospital cuando hay un problema de alta complejidad que necesita atención inmediata. Por ese motivo hoy el Garrahan se ha convertido en causa nacional”.
El paro y la movilización se inscriben en un proceso de lucha de hace meses, que se profundizó este mes en un plan de acción: inicó el 1 de julio con una masiva asamblea, seguido por un Cabildo Abierto el 7 y reforzado con el paro del día 10, que incluyó abrazo simbólico al hospital.
Los reclamos centrales del Garrahan son: salario inicial de al menos $1.800.000 / $1.900.000 igual a la canasta básica, para frenar las renuncias (más de 220 en los últimos meses); rechazo a la precarización de residentes y becarios; reapertura de diálogo institucional; y garantía de funcionamiento pleno del hospital. También repudian la designación del nuevo director médico, Mariano Pirozzo, “por carecer de formación pediátrica y por su rol en anteriores ajustes y despidos en salud pública”.

Adhesión del Consejo Superior de la UBA
Entre las organizaciones que adhirieron se encuentran FESPROSA, APGCABA (Asociación de Psicólogos), ALE (licenciados en enfermería), UTS Córdoba, SIPREBA, APTS San Luis, ASPROSA Santa Cruz, SIPRUS Santa Fe, ADOM, Asociación de Terapistas Ocupacionales GCABA, SITRADU Entre Ríos, UEPC Córdoba, UTEP, CTA-A CABA y Rosario, AMSAFE Rosario, CICOP Belgrano, San Martín y Hurlingham, SUTEBA Tigre, AGIHM Hospital Moyano, ARSAT Comisión Interna FOETRA, Consejo de DDHH de Hurlingham, Liga Argentina por los DDHH, Libres del Sur, FOL, Judiciales de Córdoba, Movimiento Evita, La Marea Estudiantil, CEPA, Secretaría Obrero-Estudiantil FUBA, MAR Colectivo Territorial, entre otros.
También acompañan el Colectivo Ni Una Menos, el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco (ALAMES), el Centro de Estudiantes de Enfermería Cecilia Grierson, referentes como Nina Brugo, Quimey Sol Ramos, María Castillo, Paula Resnik, Manuela Begino, y legisladores como Esteban Paulon (PS) y Cele Fierro (MST-FIT Unidad), entre muchas otras adhesiones que siguen llegando.
Además, adhirió a la marcha el Consejo Superior de la UBA, en defensa de la salud pública, gratuita y de calidad. Asimismo, resolvió este miércoles rechazar la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación RESOL2025-2109-APN-MS, por considerar que “las modificaciones introducidas al ‘Reglamento General para el Sistema Nacional de Residencias de la Salud’ atentan contra la relación formal laboral de los profesionales y la calidad formativa del programa de residencias”.

En los considerandos de la resolución, se destaca que la Resolución Ministerial N° 2109/2025 “precariza las condiciones laborales de las y los graduados que integran el sistema de residencias eliminando la relación formal del trabajo y transformando las residencias en becas de formación”.
También se señala que “la Resolución modifica las condiciones laborales dado que reduce el descanso posguardia, las semanas de licencia y prolonga la jornada laboral”. El Consejo Superior expresó su preocupación ante el deterioro de las condiciones laborales de quienes se forman en el sistema de residencias, advirtiendo que “en los últimos años se observa un preocupante descenso en la cantidad de vacantes cubiertas en el sistema de residencias asociado a condiciones laborales desfavorables y que la Resolución Ministerial Nº 2109/2025 las empeoran”.
En el Hospital de Clínicas de la UBA se realizó días atrás un abrazo simbólico en rechazo al arancelamiento, un efecto que impulsan las autoridades de salud para que «se financien» los centros de salud hasta hoy públicos, mientras se profundiza el ajuste oficial.
El Consejo Superior destacó la necesidad de garantizar “la calidad, cantidad, así como también la remuneración de las residencias en el área de la Salud dado que constituyen un trascendental programa formativo para la capacitación en servicio de los profesionales recientes”.