Nacionales

“Si cae el Garrahan, cae todo el sistema”

Resumen

Lo que comenzó un mes y medio atrás como un reclamo de residentes del Garrahan se expandió no solo al resto del personal del hospital pediátrico de máxima complejidad sino también a todo el sistema público de salud y a […]

“Si cae el Garrahan, cae todo el sistema”


Lo que comenzó un mes y medio atrás como un reclamo de residentes del Garrahan se expandió no solo al resto del personal del hospital pediátrico de máxima complejidad sino también a todo el sistema público de salud y a las familias que le confían sus vidas. Tras semanas de difamaciones, negociaciones frustradas, amenazas y circulación de información falsa por parte del Gobierno, el conflicto no sólo no se resolvió sino que escaló hasta convertirse en la convocatoria a una marcha federal en defensa de la salud pública.

“Los profesionales del Garrahan tendrían que estar hoy cuidando a los hijos, sobrinos, hermanos, primos de todos nosotros. Pero tienen que salir a hacer un reclamo, es muy triste”, lamenta María de los Ángeles Suárez. Su hijo fue paciente del hospital hace una década y media, hasta que falleció por leucemia. Es tal su agradecimiento a los cuidados que allí recibió que sigue militando en su defensa desde entonces. Impulsora de la Carrera de Nahuel –iniciativa gestada en homenaje a su hijo, para concientizar sobre cáncer infantil-, Suárez organizó bicicleteadas, abrazos y otras medidas en apoyo al reclamo de las y los trabajadores por mejoras salariales.

Trabajadores de la salud, familias de pacientes y una lucha en común: “Si cae el Garrahan, cae todo el sistema”

“Hay que unirse para defender la salud pública, que está en emergencia. La marcha es una demostración para cuidar nuestros derechos, los derechos de nuestros niños, el derecho a la salud. La lucha abraza al Garrahan y a todos los hospitales. Porque si cae el Garrahan, cae todo el sistema”, advierte a Tiempo. “Vamos a seguir acompañando a los trabajadores. Al hospital entero, más allá de los residentes. Porque es como una familia y tiene que estar bien pago, para que cada uno esté en su área y no tenga que estar marchando”.

“La convocatoria fue creciendo con el correr de las semanas y hoy cuenta con un respaldo transversal y federal: universidades, centros de salud, gremios docentes, sindicatos de prensa, organizaciones de jubilados, colectivos sociales, culturales, feministas y políticos se han sumado con mensajes solidarios desde todo el país”, resumió Norma Lezana, licenciada en Nutrición y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT).

Entre hitos y renuncias

Ana Lucía Mancini es técnica de medicina transfusional e integra el equipo de trasplantes que a fines del año pasado fue noticia por un hito médico: el primer trasplante de hígado proveniente de un donante pediátrico en parada cardiaca. Un procedimiento inédito en América Latina, que se daba en medio de un ajuste y un reclamo de recomposición salarial que, más de medio año después, sigue sin resolverse.

Nos encontramos en una situación extraña, en la que debemos explicar y justificar nuestro trabajo como si fuésemos delincuentes, cuando en realidad lo único que buscamos es poder seguir haciendo lo que nos gusta, pero recibiendo un salario acorde a nuestras tareas que nos permita vivir de una manera algo más holgada, sin el pensamiento recurrente de cómo llegamos a fin de mes”, dice en las horas previas a la marcha.

“Lo que se reclama es un conjunto de cosas, una cadena que está unida tan y como lo estamos nosotros como equipo de trabajo. Las condiciones salariales en la mayoría de los casos se encuentran por debajo del costo de la canasta familiar, lo que fomentó la renuncia de más de 200 personas en los últimos meses”, señala la trabajadora.

El impacto no es solo por quienes se van. También repercute en quienes se quedan. Y en las y los pacientes pediátricos. “Renunciaron compañeros indispensables de todas las áreas. Estas renuncias no son cubiertas y generan una sobrecarga laboral que, más temprano que tarde, repercute directamente en los niños y niñas que se atienden en nuestro hospital, con demoras en la atención en los turnos programados y el consecuente deterioro en la salud por postergar diagnósticos y los potenciales tratamientos”, alerta Mancini. Por eso, concluye que “el desfinanciamiento por parte del Estado, no adaptando el presupuesto anual de acuerdo a la inflación real, se toma como un desinterés a no sólo nuestro Hospital Garrahan sino también a la Salud Pública en general, con la idea de que la salud debería ser privilegio de unos pocos afortunados”.

Trabajadores de la salud, familias de pacientes y una lucha en común: “Si cae el Garrahan, cae todo el sistema”

Demasiado en juego

El Garrahan atiende 600 mil consultas por año. De ellas, unas 400 mil son de alta complejidad. El 40 por ciento de los pacientes pediátricos con cáncer del país se atienden en este hospital, que además es centro de referencia en trasplantes de órganos. Los logros y demostraciones de su nivel de atención no mermaron ni siquiera en medio del conflicto, mientras desde el Gobierno se responsabilizaba a los “ñoquis” por la mala situación salarial. A mediados de junio, por caso, dio que hablar el nacimiento de la primera beba operada dentro del útero en el Garrahan por diagnóstico prenatal de mielomeningocele.

“Se demuestra con este tipo de cirugía que el Garrahan es un hospital público de altísimo nivel, que nos sirve a todos los argentinos para garantizar igualdad de oportunidades y por eso es tan importante defenderlo, cuidarlo y resolver el conflicto”, dijo en su momento a este diario la médica Analizia Astudillo, obstetra, ginecóloga y especialista en medicina fetal, quien operó a Samira en la panza de su mamá en abril y luego, en junio, realizó al cesárea que fue hito.

“La adhesión a la marcha por el Garrahan y la salud pública no solo está agrupando a cientos de organizaciones, sino especialmente canalizando una iniciativa popular extraordinaria. Todos los días se acercan personas de las localidades más diversas para solicitarnos carteles y volantes de difusión de la marcha. Es que el Garrahan cambió la vida de cientos de miles de niños, niñas y adolescentes de todo el país; por eso los vasos comunicantes con millones de personas son enormes”, dijo Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE, antes del inicio del paro de 24 horas que comenzó a las 7 de este jueves.

Las medidas de Lugones

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, estrenó su gestión en octubre de 2024 desplazando a las autoridades del Garrahan por haber otorgado un bono extraordinario que apuntaba a aplacar el reclamo de mejoras salariales, que ya por entonces escalaba. Pese a que se trataba de un bono otorgado con fondos propios, el Ministerio deslegitimó la medida y corrió al Consejo de entonces. Este año, cuando la lucha de las y los residentes logró visibilidad, fue el propio Lugones quien ofreció un bono y buscó frenar la protesta a fuerza de amenazas.

Luego, implementó una reforma que convierte a las residencias nacionales en becas, precarizando aún más la labor de profesionales en formación que cumplen un rol clave en el sistema sanitario. El rechazo llegó incluso por parte de organizaciones médicas que advirtieron sobre el impacto que tendrá la medida a mediano y largo plazo sobre toda la salud pública.

La semana pasada, la cartera de Lugones designó a un nuevo director para el Garrahan. Un médico sin experiencia en pediatría, que antes había sido nombrado como interventor en el Bonaparte para gestionar el hospital de salud mental tras los despidos masivos y el intento de cierre. Así, el rechazo a la llegada de Mariano Pirozzo al hospital se sumó a las consignas de la marcha de este jueves, de Congreso a Plaza de Mayo.

En las horas previas a la movilización, Lugones publicó un mensaje en su cuenta de X donde elogió al Garrahan como hospital de “referencia regional” en trasplantes. Las respuestas a ese posteo se dedicaron a señalar su cinismo.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *