Politica

Crece el rechazo al vaciamiento de equipos interdisciplinarios en la Educación Especial de la Ciudad

Resumen

Gran parte de la docencia organizada y autoconvocada de la Ciudad decidió no esperar más y salir a las calles para visibilizar uno de los ajustes económicos más sensibles que lleva adelante la gestión de Jorge Macri. Se trata de […]

Crece el rechazo al vaciamiento de equipos interdisciplinarios en la Educación Especial de la Ciudad


Gran parte de la docencia organizada y autoconvocada de la Ciudad decidió no esperar más y salir a las calles para visibilizar uno de los ajustes económicos más sensibles que lleva adelante la gestión de Jorge Macri. Se trata de un nuevo recorte sobre estudiantes con discapacidad, que afecta fuertemente a los equipos interdisciplinarios e incluye el retiro de docentes y los cargos de conducción de todas las escuelas especiales. Este miércoles realizaron abrazos en varias instituciones del sector y mañana movilizan a las 11 al ministerio de Educación.

La semana pasada Tiempo adelantó sobre esta iniciativa que intenta fragmentar a la Educación Especial que contiene a miles de estudiantes porteños con distintas discapacidades. La medida fue presentada como una nueva reforma educativa en el sector. Pero denuncian que es un nuevo ajuste y que se profundiza el último recorte ocurrido en 2021, cuando los jóvenes mayores de 22 de las escuelas de educación especial fueron excluidos de la formación.

Victoria Fasa es docente del taller de cerámica de la Escuela Especial N° 36 y de la Escuela Especial N° 22 y recuerda que en esa ocasión, “logramos hacer un amparo en la justicia y el juez falló a favor de las familias y los jóvenes, pero el gobierno de la ciudad ignoró la decisión judicial y el tema sigue en una apelación constante”, señaló la docente.

Crece el rechazo al vaciamiento de equipos interdisciplinarios en la Educación Especial de la Ciudad

En ese sentido, la especialista en psicopedagogía, explicó que bajo la premisa de la inclusión plena, “miles de jóvenes son incluidos (entre comillas) en las escuelas primarias, secundarias, lo que llamamos escuelas de nivel, pero lo cierto es que llevan adelante una política de ajuste, porque están vaciando la educación especial que es muy cara y necesita mucho personal”, agrega.

Todo indica que la nueva resolución que se filtró el lunes de la semana pasada, se firmará éste jueves en el ministerio de Educación, a espaldas de la comunidad educativa y desoyendo el reclamo de especialistas. Por esta razón, la asociación docente ADEMYS, convocó a un paro en la Educación Especial y a movilizar este jueves a la cartera educativa ubicada en el Barrio Mugica.

“Está bajando la calidad educativa, se está desmantelando la educación especial y se está flexibilizando a los docentes. Van a desarmar las comunidades que tiene cada escuela. Imaginate que cada equipo está compuesto por un psicólogo, psicopedagogo, asistente social, y esto ya no va a estar más en un contexto muy complicado socialmente”, terminó.

Crece el rechazo al vaciamiento de equipos interdisciplinarios en la Educación Especial de la Ciudad

En el documento el GCBA reconoce que la “Inclusión Plena” en las escuelas porteñas colapsa y que necesitan equipos interdisciplinarios. Ante esto, el ministerio de educación porteño quiere resolver esto con un vaciamiento de recursos elementales con los que cuenta la modalidad. Pretenden crear una Coordinación General de Educación Inclusiva, con puestos políticos a dedo, y quitar parte de los equipos interdisciplinarios de las escuelas especiales y enviarlos a trabajar al “Territorio”.

“Básicamente nos quieren reubicar y en vez de crear cargos en las escuelas de nivel, sacan los que ya están armados en las escuelas especiales que tienen equipos interdisciplinarios y llevan a los docentes a trabajar al territorio. Hay tres escuelas domiciliarias del gobierno de la ciudad. Dos de ellas trabajan específicamente con alumnos de las escuelas comunes”, explicó a Tiempo Natalia Esmoris, maestra psicopedagoga de la Escuela Domiciliaria para personas con discapacidad N° 8.

En todas las escuelas van a dejar un profesional a cargo adentro de la institución y el resto de la docencia saldrá al territorio.

“Con la particularidad de que esa reubicación que nos proponen la hacen a dedo. Es decir, donde ellos quieren, donde ellos deciden, no importa si queda cerca de nuestro domicilio o no. Y después van a seguir con el ajuste, porque lo van a seguir haciendo con el plantel docente”, agregó Esmoris.

Históricamente el sector viene reclamando varias iniciativas que incluyen la creación de cargos de equipos interdisciplinarios en las escuelas de nivel; la creación de cargos de los Equipos de Orientación Escolar (EOE); crear cargos de MAI y MAPED; rechazan las fusión de diferentes escuelas especiales y ahora exigen la eliminación de la resolución 3621 que profundiza el vaciamiento.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *