una pionera en Arabia, un DT en Afganistán y un goleador con 30 camisetas « Diario La Capital de Mar del Plata
Resumen
Por Juan Miguel Alvarez Desde los barrios de Mar del Plata hasta los rincones más insólitos del mundo, el fútbol extiende sus raíces en una trama que no conoce fronteras. Un idioma común que se habla en campos de césped […]

Desde los barrios de Mar del Plata hasta los rincones más insólitos del mundo, el fútbol extiende sus raíces en una trama que no conoce fronteras. Un idioma común que se habla en campos de césped y tierra, en estadios de lujo y canchas anónimas: la pelota como brújula y una raíz que apunta siempre al mismo punto en el mapa.
El talento local pisa fuerte en las canchas del mundo. Según la última publicación de AXEM —una base de datos especializada que registra a los futbolistas argentinos en el exterior—, son 124 los jugadores nacidos en Mar del Plata que actualmente desarrollan sus carreras, ya sea en el ámbito profesional o amateur, fuera del país. Una cifra que retrata no solo el volumen de exportación, sino también la diversidad de trayectorias: desde quienes brillan en la elite europea hasta quienes eligieron destinos curiosos y alejados del radar mediático.
España (56 futbolistas) e Italia (27) concentran el 67% de los marplatenses que juegan fuera del país, reflejo también del histórico vínculo migratorio con esos países. En contraste, no hay representantes marplatenses en Brasil, Uruguay ni Bolivia, lo que llama la atención dada la cercanía de estos destinos.
Hay nombres que sobresalen por su actualidad en la elite. Emiliano “Dibu” Martínez, campeón del mundo con Argentina, viene de otra muy buena temporada en Aston Villa y suena como posible refuerzo del Manchester United. Aunque no se descarta su salida de Inglaterra.
Matías Soulé, de gran primer año en Roma de Italia, fue titular, convirtió goles clave y es el marplatense con mayor proyección: ¿le llegará la chance en la Selección? Emiliano Buendía, también con contrato en Aston Villa, jugó la última temporada por primera vez en la Bundesliga alemana para Bayer Leverkusen.
En otras primeras divisiones del mundo hay también presencias marplatenses: Rodrigo Erramuspe (Grecia), Lucas Di Yorio (Chile), Santiago González (Perú), Francisco Feuillassier (Chipre), Gastón Robba (San Marino), Ricardo Sendra (Filipinas), Juan Cruz Parisi (Bonaire), Pedro Joaquín Rodríguez (Guadalupe), Milagros Menéndez (Arabia Saudita), Cristian Fraiz y Marcos Zapaccosta (Gibraltar).
“Mili” Menéndez hizo historia al convertirse en la primera mujer argentina en jugar en el fútbol saudí, tras fichar para Al Amal. Todo un símbolo en un país donde los derechos de las mujeres todavía enfrentan fuertes restricciones, y donde patear una pelota también puede ser un gesto de libertad.
Hay también vidas futboleras que parecen sacadas de una novela. Nicolás Abot, nacido “por accidente” en Mar del Plata, pasó por más de 30 clubes de todo el mundo. Volvió recientemente a la ciudad para disputar el último Regional Amateur con Deportivo Norte antes de regresar a Australia.
Otro experimentado en hacer goles es Mauricio Villa, quien brilló en Cadetes y Alvarado, y aún está vigente en Italia, donde se radicó desde hace 15 años. Leonel Formaggioni, campeón de la LMF con Independiente y protagonista del ascenso de Unión a la actual Primera Nacional, sigue pegándole a la pelota —y, de vez en cuando, a algún rival— a sus 38 años.
Ricardo Sendra, con pasado en Deportivo Norte, Alvarado, Kimberley y General Urquiza, encontró estabilidad en el sudeste asiático y hoy se desempeña en la primera división de Filipinas a los 37 años.
Otro futbolista en tierras poco convencionales es Mariano Vázquez, ex Alvarado y campeón de la Recopa Sudamericana con Atlético Nacional, que ahora se encuentra en la segunda división de Qatar, sede del último Mundial.
Lo geográfico ofrece postales llamativas. En Bonaire, una pequeña isla del Caribe de apenas 30 mil habitantes y parte de Países Bajos, juega Juan Cruz Parisi. En Guadalupe, territorio francés en América Central, actúa Pedro Joaquín Rodríguez. Y en Afganistán, en medio de un contexto sociopolítico complejo, Fernando Varela dirige en la primera división. También hay un entrenador en la India (Sebastián Vega, hermano de Facundo) y asistentes como Facundo Oreja, quien forma parte del cuerpo técnico de Martín Anselmi en el Porto, protagonista del reciente Mundial de Clubes.
Entre las particularidades, vale mencionar que Francisco Feuillassier, quien jugó nada menos que en Real Madrid (en 2017), actualmente milita en la primera de Chipre. Francisco Bonfiglio, con pasado en las selecciones juveniles, actúa en Miami FC, un equipo con 13 argentinos y figuras dirigenciales como Juan Sebastián Verón y Emanuel Ginóbili.
En esa misma ciudad, el Miami United FC de las categorías regionales cuenta con Martín Yung, defensor formado en Atlético Mar del Plata, y otros 17 argentinos. Y si de equipos argentinos en el exterior se trata, el Argentina FC London, de Londres, compite con 63 argentinos registrados entre todas sus divisiones. Allí se desempeña Cristian Rodríguez, otro marplatense.
Como no podía ser de otra manera, Aldosivi de Mallorca, un club regional de las Islas Baleares que rinde homenaje al “Tiburón” marplatense, cuenta con dos futbolistas locales: Ulises Benaglio y Lucas Gavilán.
¿Dónde juegan hoy Diego Ftacla, Federico Rasic, Yoel Juárez, Leandro Navarro, Marcos Curado y Braian Álvarez, futbolistas que llegaron a la primera de AFA? ¿Y qué fue de Elías Medina, Dagoberto Miralles, Tomás Molinatti, Bruno Peralta Raimo, Santiago Gilardi, Sergio Jara y tantos otros que se destacaron en la Liga Marplatense?
A continuación se detallan 124 jugadores de la ciudad que cruzaron la frontera con una pelota bajo el brazo. Aunque seguramente hay algunos más, teniendo en cuenta que no se pudo determinar el lugar de nacimiento de la totalidad de los registrados.
AXEM, con un registro minucioso y sostenido en el tiempo, relevó a más de 8 mil futbolistas argentinos en el exterior. Así, se reafirma una certeza profunda: que allá donde ruede el esférico, siempre habrá una semilla albiceleste. Y, lógicamente, una raíz que nació en Mar del Plata.
* El trabajo de AXEM fue realizado por Alessandro Degiusti, Federico Alvarez Braga, Claudio Martín Aiuto, Gonzalo Bobadilla, Agustín Suárez Doreski, Javier Roimiser, Maximiliano Luna y Lucas Mauro Fiori.