Ante la amenaza militar, levantan el paro y liberan las rutas en Ecuador
Resumen
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la principal organización indígena del país, anunció el cese del paro motivado que había paralizado, junto a otras organizaciones y filiales, el tráfico en múltiples provincias de Ecuador, principalmente en la de […]
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la principal organización indígena del país, anunció el cese del paro motivado que había paralizado, junto a otras organizaciones y filiales, el tráfico en múltiples provincias de Ecuador, principalmente en la de Imbabura, en el norte.
«Hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria: el cese del paro, despejar las vías y replegarnos a nuestros territorios para proteger la vida de nuestra gente«, anunció el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, en una declaración grabada y difundida en la cuenta de la organización en la que llamó a sus bases «a replegarse a los territorios y comunidades».
El anuncio llegó después de que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, afirmase que su Gobierno se disponía a reabrir «todas las vías» en un plazo de 48 horas, mientras las Fuerzas Armadas y de Seguridad del país mantenían ya reuniones para emprender las acciones previstas por el mandatario.
🔴 #COMUNICADO | Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de #DanielNoboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil pero necesaria: el cese del #ParoNacional2025, el despeje de las vías y el repliegue a los territorios para proteger la… pic.twitter.com/QVhpkn60wR
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 22, 2025
Por ello, el dirigente instó al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a «desmilitarizar de inmediato todos los territorios» de las comunidades indígenas y a liberar a «los detenidos durante las manifestaciones» -incluidos «los 12 de Otavalo» arrestados por el incendio de un cuartel policial-. Además, reclamó «atención y reparación» para las familias de las víctimas mortales y para los heridos, así como que no se persiga a los dirigentes y miembros de la Conaie.
Pese al fin del paro, Vargas aseguró que «la resistencia continúa en asambleas (…) para preparar la campaña por el ‘No’ en la consulta popular y el referéndum» impulsados por Noboa y que prevén la formación de una Asamblea Constituyente, la apertura de bases militares extranjeras en territorio nacional, la reducción de asambleístas y la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos.
«En defensa de la constitución, la democracia y los derechos adquiridos, impulsaremos una campaña ciudadana, amplia y participativa, y llamamos a todos los movimientos sociales a sumarse a esta campaña por el ‘No’», destacó el dirigente de la Conaie.
Las protestas, convocadas hace exactamente un mes tras la retirada del subsidio al diésel y con carácter nacional e indefinido, cobraron su mayor protagonismo en Imbabura, aunque también hubo protestas esporádicas en otras cinco de las 24 provincias del país, como Pichincha y Carchi, y principalmente a través del corte de carreteras.
Imbabura fue la provincia más afectada por el paro y donde se produjeron la mayor parte de protestas, aunque también se extendieron en Cotacachi, Otavalo e Ibarra y, en menor medida, en Cayambe y en el norte de la región capitalina, Quito. La respuesta del Gobierno incluyó la movilización del Ejército para reprimir las protestas y en los enfrentamientos ha muerto al menos un comunero indígena.
BB con Europa Press
