Alejandra Urquía y un detallado balance de los Bonaerenses « Diario La Capital de Mar del Plata
Resumen
Alejandra Urquía es toda una institución para el deporte de Mar del Plata. Respetada como profesora de Educación Física y entrenadora de vóleibol en el Instituto Santa Cecilia, también supo convertirse en referente y fuente de consulta en el ámbito […]
Alejandra Urquía es toda una institución para el deporte de Mar del Plata. Respetada como profesora de Educación Física y entrenadora de vóleibol en el Instituto Santa Cecilia, también supo convertirse en referente y fuente de consulta en el ámbito del deporte municipal, primero en la Subsecretaría de Deportes y luego en el Emder, donde hoy es directora general de Política Deportiva y principal responsable de la coordinación de los Juegos Bonaerenses. La edición 2025, recientemente finalizada, colocó a la delegación de General Pueyrredon al tope del medallero.
-¿Cuál es el balance de estos Juegos Bonaerenses, en medio de una situación general en la que nada resulta sencillo?
-Sin dudas fue de lo mejor de los últimos años. En lo deportivo, desde 2021 que no terminábamos primeros en el medallero, y también logramos clasificar a 549 deportistas y 17 participantes más en cultura, lo cual también es un mérito, después de una intensa etapa local.
-Por supuesto, las finales son las que más exposición tienen, pero hay todo un largo camino previo que transitar…
-Sí, yo realmente no sé si todos saben el enorme trabajo que hay detrás de todo eso. La etapa local tuvo una gran cantidad de deportes que había que concluir en término, y después, muchas disciplinas también tuvieron etapa regional e incluso una instancia interregional. Ahí nos complicamos mucho por el clima, porque había una fecha límite y teníamos que suspender por la lluvia. Pero se hizo. Tenemos un cuerpo que nosotros llamamos de Coordinación Deportiva, son siete coordinadores, que hicieron unos 8.100 kilómetros en 40 días, acompañando a los distintos representantes de los distintos deportes, porque la provincia exige un delegado municipal en cada competencia. Empezaron 5.500 y casi 550 lograron clasificarse para las finales, algo realmente muy bueno. Cumplir con todo eso en tiempo y forma lleva un trabajo que hoy por hoy lo hace el Emder, desde el área de Política Deportiva, a través de ese cuerpo de coordinadores deportivos que son siete personas. Son empleados municipales, de la Dirección de Deporte Social, que depende de Política Deportiva, y hace muchos años que están con los Juegos. Pero en determinado momento se nota que somos poquitos. Con el tema de los viajes y también en las finales provinciales, porque en cada deporte tenemos que un delgado. Así están, toda la semana corriendo de acá para allá. Lo hacen de corazón y con compromiso porque les encanta lo que hacen. Desde poder darles en tiempo y forma a los chicos su buzo que tengan el buzo identificatorio de la ciudad, hasta poder tener el transporte para hacer todas esas etapas previas, pasando por juntarlos en una cena en la final provincial para que compartan entre ellos y se cuenten los resultados.
-¿Cómo se distribuyen los recursos?
-Si bien la provincia brinda un apoyo económico, primero llega una parte. Todo lo que falta lo va asumiendo el municipio hasta que la provincia completa lo que falta.
-¿Y cuánto tiempo pasa hasta que se completa?
-Hasta ahora hemos recibido una parte de ese Regional que se hizo en Benito Juárez, falta otra parte. Y también recibió un adelanto para la final provincial, con la cual el municipio pudo tener transporte interno para toda el área de competencia de PCD, porque juegan muy lejos y hay que trasladarlos. Pero falta una parte que esperamos pueda llegar lo antes posible.
-Claro, como suele suceder, lo que se ve es durante la competencia. Pero hay muchos frentes abiertos que atender. ¿El primer puesto en el medallero es un valor agregado para todo es despliegue?
-Sin dudas es un valor agregado. El último había sido en 2021 y lo recordamos bien porque fuimos en 2022 a recibir la Copa en La Plata, en la Secretaría de Deportes provincial. Y fuimos con barbijo porque quedaban resabios de la pandemia. Es un premio al trabajo que, como decía antes, tal vez no se toma dimensión. No es sólo de coordinación deportiva. Hay tareas que es necesario articuarl con la Jefatura de Compras, con Contabilidad, con Tesorería, con Infraestructura. Hay muchas partes involucradas para que podamos tener en tiempo y forma el transporte, la comida, la indumentaria.

-Esos más de 550 representantes fue la delegación local más numerosa de todas las finales de los Bonaerenses?
-Seguramente fue la más numerosa de los últimos años. Pero en las primeras ediciones, cuando había premios de viajes a Europa, había delegaciones muy numerosas. Eran tiempos de otra realidad, de otra Argentina. Igual, nosotros siempre hablamos de que los chicos y adultos de General Pueyrredon lo disfrutan, por supuesto, pero no lo viven tanto como los que vienen de afuera porque no dejan de hacer su vida diaria. Muchos van al colegio, piden permiso, salen, van a jugar y por ahí vuelven a la escuela. El adulto sigue trabajando. En cambio, las delegaciones de los otros municipios es como que su premio ya es una semana en Mar del Plata. Los nuestros es como que no la tienen. Por eso insistimos tanto con que los regionales se hagan en otras ciudades y acá, lo menos posible. Así, por lo menos, los nuestros tienen posibilidades de viajar a Tandil, Ayacucho, donde sea. Y compartir experiencias desde otro lado.
-Tal vez la ventaja para los locales sea que los pueden ir a ver competir la familia y los amigos, cosa que no sería posible en otro lugar…
-Exactamente. Esa es una ventaja. Pero los chicos de otros distritos vienen con esa motivación extra de pasar una semana en Mar del Plata, con la playa y todo lo que tenemos para ofrecer, más allá de lo deportivo.
-¿Esa continuidad de shows y actividades en el escenario sobre la costa tuvo el impacto esperado?
-Para los chicos del resto de la provincia, al margen de que había horarios en que no lo podían disfrutar porque estaban compitiendo, creo que sí, que les sumó. Y además también había competencias del área de cultura en el escenario. Para la delegación de General Pueyrredon, por lo que hablábamos antes, no habrá sido posible estar allí durante tanto tiempo para ver los diferentes espectáculos.
-Y probablemente hayan recibido alguna queja de los vecinos…
-Eso es inevitable, pero se la trasladaremos a provincia La gente ya sabe que una vez por año, ya sea por los Juegos Evita o los Juegos Bonaerenses, se espera algo así. Es una fiesta. Llegan chicos de otras ciudades que te cuentan que de verdad no conocían el mar y conocer esas historias es muy gratificante.
-Como anfitriones de las finales, ¿ustedes tienen margen para modificar alguna cosa, o ya viene todo armado desde provincia?
-Podemos proponer, pero por lo general, ya baja toda la información a través de un sistema, Plenus, en donde incluso figura todo el reglamento estipulado o si hay nuevas disciplinas incluidas.
-¿Mar del Plata es el único lugar de la provincia que está capacitado como para recibir las finales de los Bonaerenses?
-Yo creo que sí, por la cantidad de gente que llega a visitarnos, por los más de 30.000 deportistas. No sólo por los escenarios que tenemos, sino por las plazas hoteleras, la gastronomía, por un montón de cosas. Acá llegan desde el rincón más alejado de la provincia a jugar en los mejores escenarios, porque los del Emder se usan todos: el estadio de atletismo, el estadio Minella, el Polideportivo, el Centro Municipal de Hockey, el Natatorio. Y también se compite en muchos clubes y colegios de la ciudad con excelentes instalaciones. Muchas veces nos ha pasado de equipos que entrenan a diario en lugares muy pequeños y llegan a las finales provinciales y se encuentran con un escenario de primer nivel. Ese contraste también se ve.
-Originalmente, los campeones de los Bonaerenses obtenían la clasificación para los Juegos Bonaerenses. Parece que ahora eso se perdió. ¿Por qué?
-Es una decisión de la Secretaría de Deportes bonaerense. Creo que tiene que ver con decisiones y cuestiones políticas. Lo único que sé, es que es una lástima, porque terminan perdiendo los deportistas, tanto los chicos como los adultos. En esta última edición de los Juegos Evita, la Subsecretaría de Deportes de la Nación invitó a diferentes municipios y tuvimos más de 30 equipos que nos representaron, pero no por ser campeones en los Bonaerenses.
-Tenés un cartelito pegado en tu oficina con una fecha de marzo de 2026. ¿Eso significa que te vas?
-Estos fueron mis Juegos Bonaerenses número 34. Estuve en todos. Son muchos años. Me encanta lo que hago, pero estoy un poco cansada y quiero irme bien, retirarme sin que sea una carga tener que venir a trabajar. El Emder es muy grande, tengo mucha gente a cargo, y no es lo que era antes. Hoy es el equivalente a toda una provincia, más cuatro mini Emder que son los Polideportivos Barriales. Y está muy bien distribuido todo, porque hay dos direcciones grandes (Federado y Social), cada una con sus respectivas divisiones, áreas de responsabilidades bien separadas y en la que cada uno sabe lo que tiene que hacer. Pero no deja de ser enorme. Y con los Juegos Evita estoy desde 2008. Estaba Andrés Macció en Política Deportiva, pero renunció y Federico Maidana me pidió que lo continuara yo.
-¿Desde que año estás en el deporte municipal?
-Yo entré a fines de 1987 o principios de 1988, en la Subsecretaría de Deportes, todavía no existía el Emder. Estábamos en un primer piso, en Catamarca y San Martín, con Juan Carlos Derosa. Son muchos años. Y cuando llega esta altura, que están muy pegados los Evita con los Bonaerenses, son semanas súper intensas, sin descanso. Sumado a todo lo que hace el área de Recreación, con un montón de programas, las escuelas deportivas que tenemos en más de 60 barrios de la ciudad, toda la competencia a nivel escolar, a nivel circuitos municipales, un instituto terciario, el Natatorio, todo depende de la Dirección General de Política Deportiva.
-¿La Playa Deportiva tendrá nuevamente su espacio de Playa Olímpica?
-Ya se está armando la Playa Deportiva, como siempre bajo la órbita de Deporte Federado. Si bien la inauguración está programada para el sábado 29 de noviembre, con una actividad de Deporte Social, antes de esa fecha ya vamos a tener torneos de beach volley, de beach handball y de beach tennis, así que va a estar funcionando cuando el 29 se abra oficialmente. Lo hacemos con el cierre de toda la actividad anual de los Polideportivos y de los Centros Barriales, con todas las disciplinas de adultos, vóleibol, handball y surf. Es la Playa del Emder y cada año se trata de mejorarla, de que tenga más actividades y mejor infraestructura. Lo de la Playa Olímpica es un acuerdo que gestionan directamente Sebastián D’Andrea, el presidente del Emder, con Mario Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino. La experiencia del último verano fue buenísima, así que estimo que se hará nuevamente.
