¿Adónde va Bolivia?
Resumen
Bolivia tiene una historia convulsa con momentos de luz y momentos de sombra. En el siglo 21 los gobiernos del MAS, liderados por Evo Morales y Luis Arce, significaron cerca de una década de crecimiento económico con sustentabilidad social. En […]
Bolivia tiene una historia convulsa con momentos de luz y momentos de sombra. En el siglo 21 los gobiernos del MAS, liderados por Evo Morales y Luis Arce, significaron cerca de una década de crecimiento económico con sustentabilidad social. En 2019 el intento de constitucionalizar la reelección indefinida por parte de Evo Morales y el golpe de extrema derecha con Jeanine Añez, impulsado desde Brasil por Jair Bolsonaro, hizo retroceder a Bolivia a los peores años de inestabilidad política, jalonada por golpes militares y veranillos democráticos que caracterizaron en el siglo XX de su historia.
La victoria electoral del MAS con Luis Arce hace cinco años fue una esperanza frustrada porque la situación interna y mundial habían cambiado. El presidente Arce no supo leer esas mutaciones con amplitud y profundidad. Más grave aún fueron las rencillas personales entre Morales y Arce que llevaron al MAS a su postración reflejada en una votación menor a un dígito en 2025.
El pueblo partidario del MAS fue superior a sus líderes y no eligió el suicidio que representaba el voto nulo que predicó Evo Morales o el “mileísmo a la boliviana” que proponía el extremista de derecha Jorge“tuto” Quiroga. Sabia y masivamente acudió a votar por un centro creativo que representa Rodrigo Paz Pereyra.

El nuevo presidente, economista de 58 años, nacido en España , uno de los 10 países en que vivieron sus padres escapando de las dictaduras bolivianas tiene estirpe política con capítulos familiares que ya están en la historia,
Su abuelo Néstor Paz Galarza fue un héroe en las guerras del Chaco. Su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro fue presidente de Bolivia por el MNR en el siglo pasado. Su padre Jaime Paz Zamora fue vicepresidente y presidente de Bolivia en el siglo XX como lider del MIR-
Con conocimiento de la historia y las realidades del mundo, Rodrigo Paz se opuso a la propuesta de su rival Quiroga que proponía pedir un préstamo de 12 mil millones de dólares al FMI, reproduciendo el criminal endeudamiento de Mauricio Macri en Argentina y repetido por Javier Milei, que han hipotecado la vida de varias generaciones de argentinos, convertidos en ciudadanos pobres endeudados en un país inmensamente rico. Bolivia tiene la cuarta parte de la población que la Argentina por lo cual la propuesta del derrotado Jorge Quiroga era equivalente a la da la dupla Macri-Milei.
En noviembre inicia el mandato de Rodrigo Paz. Hay que desear y esperar que bajo su mandato dejen de existir dos caracterizaciones que el brillante pensador boliviano fallecido René Zavaleta Mercado aplicaba a su amada patria: “Que Bolivia no sufra sino que haga su historia y que desaparezca la paradoja señorial que es la trágica historia de quienes necesitan despreciar lo otro como mecanismo de configuración de su propia identidad”.
