Deportes

La comunidad deportiva se manifestó en Diputados para recuperar la autonomía del Enard « Diario La Capital de Mar del Plata

Resumen

El Comité Olímpico Argentino (COA) participó activamente en la reunión informativa convocada por la Cámara de Diputados de la Nación, en cumplimiento del emplazamiento realizado en la sesión especial del pasado 8 de octubre, con el objetivo de abordar el […]

La comunidad deportiva se manifestó en Diputados para recuperar la autonomía del Enard « Diario La Capital de Mar del Plata


El Comité Olímpico Argentino (COA) participó activamente en la reunión informativa convocada por la Cámara de Diputados de la Nación, en cumplimiento del emplazamiento realizado en la sesión especial del pasado 8 de octubre, con el objetivo de abordar el financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard).

Durante el encuentro, representantes del deporte nacional y especialistas expusieron la necesidad de fortalecer al Enard como herramienta fundamental para el desarrollo del alto rendimiento deportivo en el país.

Participaron por el COA su presidente, Mario Moccia; la vicepresidente 1º, Alicia Masoni de Morea; el vicepresidente 3º, Marcelo Achille; el secretario general, Víctor Sergio Groupierre; el protesorero, Daniel Ventura; la vocal 1º y subjefa de misión, María Julia Garisoain; el vocal 2º, José García Maañón; la vocal 3º, Paula Meizoso y el representante de atletas, Germán Chiaraviglio; además del gerente general, Martín Bonjour, el responsable de eventos, Gérman Bonnemezon y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales, Eduardo Moyano.

Por el Comité Paralímpico Argentino (Copar) estuvieron su presidente, José María Valladares, el tesorero, Ricardo Perdiguero y Miguel Arce, miembro ejecutivo.

Y por la Confederación Argentina de Deportes se hiceron presentes su presidente, Rodolfo Paverini; Néstor Galarraga, vicepresidente 1º; Verónica Lamberto, vicepresidente 2º; José Refosco, secretario general; Francisco Lacase, secretario adjunto; y los vocales titulares Rafael Colaso y Rodrigo Daskal.

Expusieron ante las comisiones de Deportes, de Comunicaciones e Informática, y de Presupuesto y Hacienda, los mencionados Moccia, Paverini y Valladares, así como los campeones olímpicos José “Maligno” Torres Gil; Cecilia Carranza, el marplatense Juan Esteban Curuchet, Walter Pérez; y los representantes olímpicos Milka Kraljev, Federico Gil, Germán Chiaraviglio, María Julia Garisoain, Facundo Conte, los deportistas paralímpicos Nadia Báez y Ariel Atamañuk, el exdirector general del Enard, Daniel Jacubovich, y Guillermo Perna, secretario de Deportes de la provincia de Catamarca.

La razones del titular del COA

Moccia explicó las razones detrás de la creación del Enard, en 2009: “Se trataba de ofrecer al deporte argentino la posibilidad de contar con un plan estratégico que permitiera a nuestros atletas entrenar y prepararse adecuadamente, que tuvieran acceso al equipamiento necesario, a giras de preparación y a una selección de competencias preparatorias para ese fin. El propósito era que los deportistas pudieran cumplir con todos los pasos para que el único obstáculo a vencer fuera el rival y no todas las piedras que había que sortear en el camino”.

Y sobre el presente proyecto, refirió: “Esta posibilidad de recuperar el financiamiento que el Enard tuvo en algún momento, además de permitir mejorar el presupuesto del alto rendimiento, incorpora a las provincias con una visión general con la creación de un Consejo Federal para el alto rendimiento. Esto permite tener un plan estratégico para empezar desde abajo con un programa de detección de talentos, reconocer a los jóvenes que tienen aptitudes diferenciales y proyectarlos a las categorías menores de los distintos deportes a nivel provincial; a través de un programa regional de concentración se buscará perfeccionar y proyectar a estos jóvenes hacia el mediano rendimiento, los cuales serán contemplados dentro de sus Federaciones hasta que el nivel nacional los convoque para integrar las selecciones juveniles de cara a los Juegos Olímpicos o Juegos Sudamericanos de la Juventud, y de ahí, proyectarlos a tener más logros”.

Y cerró con una definición que, aunque resulte una obviedad, parece que hay personalidades con poder de decisión que no lo entienden así: “El deporte es un instrumento estratégico para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Es fundamental porque transmite valores, porque genera ingresos y porque vende una imagen positiva de nuestro país en el exterior con los logros de nuestros atletas. Esto no puede estar reducido a una variable de ajuste económica. Si el deporte puede autofinanciarse, recuperará la previsibilidad que se debe tener en la planificación y así obtener los resultados esperados”, explicó.

A su turno, Paverini resultó incluso más incisivo, ya que preguntó: “¿Hasta cuándo tiene que esperar el deporte? Porque a nosotros nos han quitado derechos, y lo que pedimos es la reposición de esos derechos. No venimos a mendigar, no venimos a pedir ni venimos a arrodillarnos. Venimos a tratar de ver de qué forma y de qué manera el deporte puede recuperar todo lo que tuvo”.

La mirada inclusiva

Por su parte, Valladares sostuvo que “nosotros manejamos una premisa desde hace muchísimos años, y es que el deporte es uno solo, en el mundo y en nuestro país. Cuando hablamos del alto y mediano rendimiento, del deporte federal y del desarrollo que va implícito en ello, está muy presente el componente paralímpico. Somos una sociedad diversa y pretendemos que sea una sociedad inclusiva. La visión que tiene en su plan estratégico el Copar es lograr una sociedad más inclusiva a través del Para deporte. La misión es implementar todas las medidas y acciones que nos lleven a lograr esa visión. Este tipo de iniciativas es fundamental para nosotros. Lo único que invoco a los legisladores es que la Argentina necesita modelos a seguir y prototipos que proyecten una imagen positiva en la sociedad”.

Foto: Prensa COA Imagen de la reunión en la que deportistas, dirigentes y representes de atletas expusieron ante los diputados.

Foto: Prensa COA
Imagen de la reunión en la que deportistas, dirigentes y representes de atletas expusieron ante los diputados.

Asimismo, el finalista olímpico Germán Chiaraviglio explicó: “Les puedo contar en primera persona que a partir de la creación del Enard atleta empezó a vivir una carrera digna. No sé si era digna antes del Enard. A partir de su creación pudimos tener una obra social, cobramos una beca en tiempo y forma del 1 al 10 de cada mes, y pudimos programar cada año e inclusive cada ciclo olímpico y todos los que saben de deporte entiende la importancia de planificar a largo plazo. Todo eso nos lo dio el Enard porque hasta ese entonces, la forma de pensar del deporte de alto rendimiento era viajar sólo para competir”.

El campeón olímpico Juan Curuchet, ganador del oro en Beijing 2008, junto a Walter Pérez, indicó sobre lo que significa para los atletas este proyecto de ley: “igualdad, dignidad, posibilidades, proyectarnos a largo plazo para cumplir nuestros sueños. Hoy muchos sueños se empiezan a diluir, pero nosotros acá tenemos las herramientas para que eso no ocurra”.

Notablemente emocionado, el ciclista marplatense enfatizó: “Necesitamos que los rivales nos ganen porque son mejores, pero ustedes, señores diputados, dennos las herramientas para que nos igualemos con los rivales y les aseguramos que obtendremos los resultados que necesitamos”.

Se recuerda que los expedientes unificados sobre modificaciones en la administración de los recursos del Enard ya cuentan con dictamen de mayoría de las comisiones de Deportes y de Comunicaciones e Informática, y aguardan tratamiento en la Comisión de Presupuesto.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *