Se acumulan pedidos de informes por el cierre de escuelas porteñas y la eliminación de grados
Resumen
“No al cierre de grados”, repetían incansablemente docentes, familias y referentes políticos en la esquina de Campichuelo y Av. Rivadavia en Caballito, mientras vehículos particulares y colectivos acompañaban con un bocinazo. En ese lugar se encuentra la Escuela primaria Primera […]

“No al cierre de grados”, repetían incansablemente docentes, familias y referentes políticos en la esquina de Campichuelo y Av. Rivadavia en Caballito, mientras vehículos particulares y colectivos acompañaban con un bocinazo.
En ese lugar se encuentra la Escuela primaria Primera Junta, un histórico edificio que hace más de un siglo recibe a diario a cientos de estudiantes y que en las últimas semanas el gobierno porteño informó oficialmente el cierre de grados. Pero no es el único establecimiento educativo que corre la misma suerte. Se estima que hay más de 20 escuelas que a partir del próximo año tendrán menos grados, aulas superpobladas y cientos de docentes que pasarán a disponibilidad.
“Jorge Macri como Milei mete la política educativa en un excel del Ministerio de Hacienda. Cuanta menos plata se use, mejor. Durante este año se han fusionado otros grados en escuelas primarias de la ciudad y hay una amenaza muy grande para el año que viene de fusión de cursos en muchas otras escuelas o incluso de cierre de escuelas completas”, manifestó a Tiempo la Diputada porteña Maru Bielli que participó de la movilización de éste miércoles.
La mayoría de las escuelas ya fueron confirmadas por las supervisiones escolares que a partir de 2026 cierran varias aulas. Y el caso de la primaria Primera Junta, podría llegar a ser un ejemplo a imitar respecto a la lucha de la comunidad educativa.
“Para esta escuela particular hay un muy buen antecedente, porque hubo una revisión de la decisión, lo que demuestra que una comunidad organizada que defiende a las escuelas es una herramienta muy potente para frenar esta gestión, pero sí que evidentemente hay una avanzada”, termina Bielli.


La legisladora de Unión por la Patria presentó un pedido de informes en la Legislatura para indagar sobre este tema: “Puntualmente presenté este proyecto por la escuela Primera Junta y en general por la situación, para que nos digan cuáles son esas medidas que tienen previstas y si no se les ocurre ser un poquito más audaces a la hora de pensar política educativa, e incorporar algunas otras definiciones que no sean sólo cierre, ajuste, menos inversión”, termina.
Por su parte, el Legislador porteño Gabriel Solano, presentó en las últimas horas otro pedido de informes por el cierre de escuelas públicas en el distrito.
“Es por el caso de la Escuela 16 de La Paternal, una escuela que contiene educación primaria, pero también inicial y nocturna. Éste es un hecho inédito porque venía habiendo despidos de docentes, ajustes, pero nunca un cierre completo de escuelas. Y esto ha producido una verdadera conmoción”, señaló el diputado de izquierda. “Necesitamos que no se proceda, que no se ejecute el cierre, y hemos hecho éste pedido de informes para darle visibilidad y que finalmente el gobierno desista de sus intenciones”, termina.
El ajuste en escuelas de la alianza Macri-Milei
De la jornada de protesta participó también el candidato a primer Diputado nacional por la Ciudad de Fuerza Patria Itaí Hagman, quien rechazó el ajuste de Jorge Macri en educación y aseguró que tanto el gobierno de Milei y Macri ajustan en educación.
“Muchas de las fusiones que se están planteando no tienen fundamento más que una cuestión de ajuste. Más que una alianza entre Macri y Milei, te diría que el pro se ha subsumido en La Libertad Avanza. Imaginate, si el pro ajusta en educación, lo que va a pasar con este pro pintado de violeta. Jorge Macri no solo se pinta de violeta para las elecciones, está sobreactuando esta fusión con la libertad avanza”, explicó Hagman a este medio.
Los gremios docentes UTE y Ademys también participaron de la manifestación en las puertas de la escuela de Caballito: “es parte del plan del Gobierno de la Ciudad: ajustar el presupuesto que destinan las escuelas públicas mientras sigue subsidiando las escuelas privadas. Es decir, esgrime baja de matrícula, pero no tiene una política educativa para acompañar a las niñas, a los niños, a las familias, para darle calidad educativa a las escuelas”, manifestó la secretaria adjunta de Ademys Amanda Martín.
“El viernes vamos a hacer un semáforazo también en este barrio de Caballito de muchas escuelas primarias que están atravesando esta situación, con el objetivo de dr vuelta la medida”, termina.