cómo hizo Chile para bajarlos
Resumen
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) está registrando un incremento en su circulación en Argentina. Este virus, que afecta principalmente a los más pequeños, representa una amenaza significativa que requiere atención inmediata. Hoy casi el 40% de las consultas en las […]

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) está registrando un incremento en su circulación en Argentina. Este virus, que afecta principalmente a los más pequeños, representa una amenaza significativa que requiere atención inmediata.
Hoy casi el 40% de las consultas en las guardias pediátricas se deben a cuestiones respiratorias. En Argentina, la temporada de mayor circulación del Virus Sincicial Respiratorio típicamente se extiende desde fines de otoño hasta principios de primavera, con un pico entre los meses de mayo y julio. Este patrón estacional hace que sea crucial implementar medidas preventivas antes y durante este período para proteger a los más vulnerables.
“Todos los años tenemos el mismo problema. El aumento de casos de enfermedades respiratorias en invierno porque la transmisibilidad de estas enfermedades se hace muy frecuente por el hecho de estar hacinados, más encerrados. Se transmiten de persona a persona fácilmente, sobre todo las virales. También tenemos un incremento de casos de neumonía por infecciones bacterianas, que muchas veces son posteriores a las virales. Y siempre nos acordamos tarde de empezar con la vacunación. La cobertura que hay de vacunados contra la gripe y neumococo es baja, ya entrando en la época invernal. Esto tendría que preverse desde febrero, que tenemos vacunas. Pero la gente, por falta de comunicación quizás, no ha llegado a vacunarse”, sostuvo tiempo atrás el infectólogo Ricardo Tejeiro (M.N 58065).
En las últimas cuatro semanas epidemiológicas se registró un nuevo ascenso de las detecciones de VSR entre los casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves, con un promedio de 49 casos semanales, con mayor positividad de casos en el grupo de niños de 0 a 4 años.
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es un virus altamente contagioso y representa la principal causa de bronquiolitis y neumonía en bebés menores de un año. Los bebés nacidos tanto a término como prematuros están en riesgo de contraer el virus. El período más vulnerable es desde el nacimiento hasta el primer año de vida.
En Argentina, cada año miles de bebés son afectados por esta enfermedad, que puede causar cuadros severos e incluso la muerte, especialmente en los más pequeños o con condiciones médicas preexistentes.
Priorizar la prevención
En nuestro país, hay dos estrategias de prevención disponibles para la prevención del virus sincicial respiratorio en bebés: una es la vacunación de las embarazadas entre las semanas 32 y 36.
Por otro lado, para los bebés que no fueron protegidos por la vacunación materna y que se encuentran en riesgo durante su primera temporada de VSR, está disponible en el mercado privado un anticuerpo que brinda protección con una única dosis durante toda la temporada. En este caso hay que pagarla.
Abarca a todos aquellos bebés nacidos antes de las 2 semanas de la vacunación de la madre embarazada, los bebés nacidos de madres que no recibieron la vacunación durante la gestación y los nacidos pretérmino, pueden ser protegidos con el anticuerpo. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses de edad que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VRS hasta su segunda temporada de VSR.
El caso chileno
Al lado de la Argentina (donde las campañas de prevención están ausentes y se tiende a atacar a las vacunas) hay otro modelo con resultados exitosos. La inmunización con anticuerpos monoclonales en Chile redujo más del 75% las hospitalizaciones por VSR en bebés. La campaña nacional de inmunización en Chile logró proteger a más del 90% de los bebés menores de un año.
La revista científica The Lancet Infectious Diseases publicó el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS (NIRSE-CL): un estudio observacional retrospectivo» , que aporta evidencia contundente sobre la efectividad de la estrategia de inmunización implementada para proteger a los lactantes en la temporada de VSR 2024.
Chile fue el primer país del hemisferio sur en implementar una estrategia universal de inmunización con nirsevimab, administrándolo a más de 145.000 lactantes, lo que permitió proteger a más del 90% de los menores de un año durante su primera temporada de exposición al VRS.
La efectividad observada fue:
● 76,4% de reducción en hospitalizaciones por VSR
● 84,9% de reducción en ingresos a unidad de cuidados intensivos por VSR
● 66,5% menos hospitalizaciones por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) de cualquier causa
● 47,9% de reducción en hospitalizaciones por cualquier causa
● 0 muertes por VSR durante la temporada, frente a 13 en el año anterior
Recomendaciones
1. Consultar con su pediatra sobre las opciones de prevención disponibles
2. Mantener especial atención durante la temporada de mayor circulación del virus
3. Estar alerta a los síntomas:
● Tos y estornudos
● Fiebre
● Dificultad para respirar
● Disminución del apetito
● Irritabilidad o letargo
Tomar medidas de prevención es clave. La inmunización preventiva representa la mejor estrategia para proteger a los bebés contra el VSR. A diferencia del tratamiento de los síntomas, la prevención puede evitar complicaciones graves y hospitalizaciones, reduciendo significativamente el impacto en la salud de los más pequeños y en el sistema sanitario.
Con las herramientas preventivas disponibles actualmente, podemos ayudar a reducir significativamente el riesgo de infecciones graves y sus complicaciones. Se recomienda consultar con su profesional de la salud para obtener más información sobre las opciones de prevención disponibles.