Entretenimiento

Lucrecia Martel lleva el caso Chocobar al Festival de Venecia con su esperado documental “Nuestra Tierra”

Resumen

El esperado nuevo documental de Lucrecia Martel, Nuestra Tierra, tendrá su estreno mundial en la 82ª edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica –el prestigioso Festival de Venecia–, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre. La […]

Lucrecia Martel lleva el caso Chocobar al Festival de Venecia con su esperado documental “Nuestra Tierra”


El esperado nuevo documental de Lucrecia Martel, Nuestra Tierra, tendrá su estreno mundial en la 82ª edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica –el prestigioso Festival de Venecia–, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre. La obra, centrada en el crimen del activista indígena Javier Chocobar, fue seleccionada para la sección Documental – Fuera de Competencia, y marca el regreso de la realizadora salteña a un festival de primer nivel con una propuesta política, histórica y profundamente conmovedora.

Originalmente conocido como Chocobar durante su etapa de desarrollo, el documental es una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Países Bajos y Dinamarca, impulsada por Rei Pictures, Louverture Films, Pio & Co, Piano Producciones y Snowglobe Films. Con guion de Martel junto a María Alché, el proyecto surgió a partir del asesinato en 2009 de Javier Chocobar, integrante de la comunidad indígena Chuschagasta de Tucumán, quien fue baleado mientras defendía su territorio ancestral.

Lucrecia Martel lleva el caso Chocobar al Festival de Venecia con su esperado documental "Nuestra Tierra"
Fotograma de «Nuestra tierra», de Lucrecia Martel.

Martel se interesó en el caso luego de ver las imágenes del crimen, registradas por casualidad y subidas a YouTube, que conmocionaron al país. En palabras de la cineasta: “Cuando vi las imágenes por primera vez, lo único que me vino a la mente fue la injusticia y la impunidad que se esconden tras la comisión de semejante crimen. Pero mi investigación me llevó a explorar las condiciones que, en primer lugar, posibilitan este tipo de delito y, en segundo lugar, permiten que quede impune”.

Martel lleva años trabajando en esta película

Más allá del caso particular, Nuestra Tierra apunta a reflexionar sobre una problemática estructural: la propiedad de la tierra en América Latina y el legado colonial que aún persiste. “La violencia de las imágenes que muestran el asesinato de Chocobar se agrava al conocer las circunstancias históricas que lo motivaron: cómo se organizó originalmente la república argentina y cómo el marco colonial de la nación nunca se abandonó por completo”, afirma Martel.

Según Alberto Barbera, director artístico de la Mostra, el documental necesitó “muchos años de investigación para reconstruir el homicidio” y representa “una contribución decisiva para arrojar luz sobre un episodio dramático de la historia argentina”.

Reconocida como una de las cineastas más influyentes del cine contemporáneo, Martel irrumpió con fuerza en la escena internacional con su ópera prima La Ciénaga (2001), a la que siguieron La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008) y Zama (2017), todas aclamadas en festivales como Berlín, Cannes y Venecia. Su obra se caracteriza por una mirada aguda sobre las estructuras sociales, la violencia latente y el poder, con un estilo visual y sonoro distintivo. Nuestra Tierra marca su primera incursión en el formato documental de larga duración.

Presencia argentina en la Mostra 2025

Además del estreno mundial de Nuestra Tierra, el cine argentino estará representado en otras secciones del Festival de Venecia con producciones de Daniel Hendler, Alejo Moguillansky y Gastón Solnicki.

Lucrecia Martel lleva el caso Chocobar al Festival de Venecia con su esperado documental "Nuestra Tierra"
El uruguayo Daniel Hendler.

En la sección Venezia Spotlight, el actor y director uruguayo Daniel Hendler presentará Un cabo suelto, una coproducción con Argentina que narra la fuga de un agente de inteligencia uruguayo, perseguido por sus propios compañeros hasta la frontera con nuestro país.

La sección Orizzonti, dedicada a las nuevas tendencias del cine mundial, contará con dos filmes argentinos: Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, con un amplio elenco que incluye a Santiago Gobernori, Cleo Moguillansky, Laura Paredes y el propio director en escena. El filme también se inscribe en el ámbito latinoamericano, junto a propuestas de México y Ecuador, y The Souffleur, de Gastón Solnicki, otro de los nombres habituales en festivales internacionales, también competirá en esta sección.

Del Toro, Bad Bunny y la primera participación ecuatoriana

Junto con la presencia argentina, el cine latinoamericano tendrá una notable representación en Venecia. Guillermo del Toro encabezará las expectativas con el estreno de su ambiciosa versión de Frankenstein, protagonizada por Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz. El filme aspira a repetir la gloria del León de Oro que el director mexicano consiguió en 2017 con La forma del agua.

Por su parte, el reguetonero puertorriqueño Bad Bunny dará el salto al cine de autor con Barrio triste, dirigida por Stillz, conocido por su trabajo en videoclips. La película, ambientada en un entorno urbano de fuerte carga social, competirá también en la sección Horizontes.

Lucrecia Martel lleva el caso Chocobar al Festival de Venecia con su esperado documental "Nuestra Tierra"
Bad Bunny da el salto al cine de autor.

Otra presencia histórica será la de Hiedra, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, la primera película en competir en la Mostra en representación de Ecuador. El film aborda el vínculo entre una madre y el hijo que abandonó durante su adolescencia.

También se proyectarán En el camino, del mexicano David Pablos, una historia de amor entre camioneros y narcotraficantes en Ciudad Juárez, y La hija de la española, de las cineastas Mariana Rondón (Venezuela) y Marité Ugás (Perú), que se ubica en una Caracas desolada por la crisis política y social.

Homenajes y grandes nombres

La Mostra número 82 abrirá con La Grazia, del italiano Paolo Sorrentino, y rendirá homenaje a dos figuras legendarias del cine: el documental Sangre del Toro, de Yves Montmayeur, repasará la trayectoria de Guillermo Del Toro, mientras que Memoria de los olvidados, del español Javier Espada, rendirá tributo a Luis Buñuel.

Lucrecia Martel lleva el caso Chocobar al Festival de Venecia con su esperado documental "Nuestra Tierra"
Guillermo del Toro será homenajeado en Venecia.

Werner Herzog y la icónica actriz Kim Novak recibirán Leones de Oro honoríficos durante la ceremonia inaugural, mientras se espera la presentación de películas de grandes nombres como Kathryn Bigelow, Noah Baumbach, Mona Fastvold, Luca Guadagnino, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas, Park Chan-wook y Benny Safdie.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *