la parodia del canal de la Universidad de La Plata al Gobierno de Milei
Resumen
«¡Bienvenidos a Taka Taka, el canal infantil que sueña con privatizar tu merienda!«. Con esa presentación, el sketch del canal de televisión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) parodió, con el formato del programa, al Gobierno de Javier […]

«¡Bienvenidos a Taka Taka, el canal infantil que sueña con privatizar tu merienda!«. Con esa presentación, el sketch del canal de televisión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) parodió, con el formato del programa, al Gobierno de Javier Milei, que tiene a las casas de altos estudios entre sus enemigos predilectos (y más ajustados por la Motosierra).
En rigor de verdad, el video se viralizó en las últimas horas pero salió publicado hace unas semanas, cuando el oficialismo dio a conocer el “nuevo Paka Paka” de estirpe ‘libertaria’: uno sin historia argentina, con un Zamba transformado y con dibujos que enseñan a los chicos a amar el libre mercado. En el caso de La Libertad Avanza, no es ficción.
«El Gobierno anunció una reconversión del canal infantil estatal creado en 2010. Bajo el lema de una programación ‘sin bajada ideológica’, están reemplazando contenidos nacionales por series extranjeras como Tuttle Twins, una animación estadounidense que difunde ideas libertarias: libre mercado, propiedad privada y desconfianza hacia el Estado», resaltaron desde el canal de la UNLP. Y entonces lanzaron Taka Taka.
Taka Taka, conducido por Ajustina
«Este sketch es nuestra forma de responder con humor, sin dejar de decir lo que importa –destacan desde el canal de la UNLP–. Defender Paka Paka es defender una infancia con memoria, identidad y soberanía cultural».
Taka Taka es «el canal infantil del estadito argentino para los chicos bien». Se realizó bajo la consigna en voga en La Libertad Avanza (y sus aliados macristas) de que «la universidad es una pérdida de tiempo», es conducido por Ajustina y presenta personajes como Señora Deuda, Timba, el Perro Capluto y la Araña Paritaria.
Durante el programa, Señora Deuda («la pagamos con plata de mi abuela») anuncia la receta de unos «ñoquis Adorni» acompañados por «un rico estafado» y presenta a su amiguito el Perro Capluto.
«Lo primero que hay que hacer es poner la rúcula en la mesa», explica. Pero al toque Capluto manotea la verdura y escapa. «¿Otra vez te llevaste la rúcula para tus amiguitos?», se enoja Ajustina, con tono de conductora infantil: «¡Ay, este Capluto siempre hace lo mismo!».
Después aparece Timba, que hace desaparecer un dólar pero no sabe cómo hacerlo aparecer de nuevo. «¿Cómo vas a promocionar un truco de magia que me hace perder plata?», se enoja Ajustina, pero Timba la corrige, en similitud a Milei y el caso $LIBRA: «No lo promocioné, lo difundí».

Al final se van bailando la canción de la Araña Paritaria, un insecto que «da mucho miedo» y «debe ser pisado» porque «destruye el equilibrio fiscal».
El canal UNLP.TV es uno de los tantos del llamado tercer sector (universidades, sindicatos, cooperativas) que nació con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma de avanzada borrada por el Gobierno de Mauricio Macri y sentenciada con el de Milei. El programa emite «programas educativos, de ficción, de interés general, de deportes, spots, micros y noticias destinados al sistema universitario y la comunidad en general».
«Nos proponemos difundir no sólo la producción de conocimiento generado desde aulas, institutos y laboratorios, sino también el compromiso de las personas que protagonizan su acontecer cotidiano como docentes, nodocentes, estudiantes, investigadores, técnicos y demás», explican. Se lo puede ver en las grillas de Televisión Digital Abierta (canal 32), Cablevisión Digital (34) y Cablevisión Flow (544) y en YouTube (@UNLPTVOFICIAL).

Las universidades, víctimas predilectas del Gobierno
Las universidades nacionales son uno de los blancos centrales del ajuste del Estado que aplica el gobierno libertario. Sufrieron cerca de un 33% de recorte presupuestario en 2024, y la situación sigue empeorando. Históricamente, Argentina siempre aportó entre el 0,7 y el 0,8% del PBI a las universidades. Hoy caen por debajo del 0,5%. No son prioridad.
Ante la necesidad de discutir con el oficialismo con cifras que no dejen dudas, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) se alió con el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) para comenzar a producir materiales que permitan dar la discusión sobre bases científicas.
Días atrás, las entidades presentaron el primer reporte que da cuenta de situación terminal de la educación superior y el sistema científico-tecnológico argentino: “No es política de ajuste, es política de exterminio”, fue la conclusión.

“Uno de los problemas que tenemos los científicos es que somos pocos, comparado con otros sectores, por eso hace falta difundir mucho lo que hacemos para que la sociedad entienda y conozca lo que hacemos”, remarcó Daniel Ricci, titular de FEDUN.
En el Congreso la oposición vuelve a la carga con la Ley de Financiamiento Universitario, que no representa un déficit fiscal, de acerdo al proyecto. El diputado Daniel Gollán, al frente de la comisión de Ciencia, se mostró esperanzado de que pueda aprobarse y lograr el suficiente apoyo para evitar la validación del veto seguro del Gobierno: “esto muestra que no es inmutable esto que pasa, vamos a cambiar las cosas, hay que generar conciencia en la gente de estas situaciones”. Y dio otro dato: el presupuesto de ciencia debería ser del 0,45 del PBI, según la norma vigente. Sin embargo, actualmente apenas alcanza el 0,16.

Durante la presentación del informe, alertaron que los salarios de docentes e investigadores nacionales cayeron un 29,3 por ciento en términos reales desde noviembre de 2023, y el financiamiento educativo nacional “descendió al 0,7 por ciento del PBI, su nivel más bajo en 33 años”. El presupuesto de la Secretaría de Educación se redujo un 47,6 por ciento en dos años, mientras que el financiamiento científico cayó un 45,4 por ciento. El CONICET perdió 32,8 por ciento de recursos en dos años. La Agencia I+D+I, recientemente intervenida por el Gobierno, tuvo la quita de un 90 por ciento de su presupuesto en términos reales.
Oscar Alpa, titular del CIN, reveló que sólo este año las renuncias de docentes de distintos niveles de las universidades alcanzan el 5 por ciento del total: “Nunca vimos algo así. Tenemos un 50 por ciento de pérdida salarial, es increíble pensarlo, a veces nos sentimos solos y desamparados”. ¿Cuál es la tarea? “Hacerse cargo de revertir esto, con militancia”.
Mientras tanto, las universidades siguen con su voz y sus mensajes, por diferentes vías y métodos. Como Taka Taka, que fue un sketch, pero el público ya está pidiendo más emisiones.
