vacaciones en los Espacios de la Provincia de Buenos Aires
Resumen
Con el objetivo de seguir construyendo memoria y, al mismo tiempo, ofrecer una herramienta de esparcimiento para las familias bonaerenses, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires pone en marcha una agenda cultural y recreativa en […]

Con el objetivo de seguir construyendo memoria y, al mismo tiempo, ofrecer una herramienta de esparcimiento para las familias bonaerenses, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires pone en marcha una agenda cultural y recreativa en los Espacios para la Memoria durante el receso invernal. Las actividades —con entrada libre y gratuita— combinan teatro, talleres, propuestas para las infancias y acciones comunitarias que promueven los derechos humanos desde una perspectiva lúdica, participativa y territorial.

Entre el 21 y el 25 de julio, los Espacios ubicados en La Plata, Arana, Banfield y Quilmes abrirán sus puertas para recibir a la comunidad con una programación pensada para toda la familia. La iniciativa, organizada en articulación con el Ministerio de Ambiente y el Instituto Cultural bonaerense, busca poner en diálogo el arte, la educación popular y la transmisión de la memoria, fortaleciendo estos sitios como lugares vivos, habitados, con sentido actual y proyección hacia el futuro.
“Transformar las vacaciones en una oportunidad para reflexionar, compartir y construir ciudadanía es parte del trabajo que sostenemos todo el año. Estos espacios, donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la dictadura, hoy son territorios de vida, donde la cultura y la memoria se entrelazan con alegría y compromiso”, afirmó Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
Además, señaló la importancia que tienen los Espacios para la Memoria en el entramado social y territorial de la Provincia: “Los Espacios de Memoria son primordiales para la construcción de la memoria colectiva. En Banfield, por ejemplo —donde estuvieron detenidos desaparecidos los estudiantes de la llamada Noche de los Lápices—, se dicta el Plan Fines desde hace años, y luego se sumaron capacitaciones laborales, el acceso a más derechos para las y los bonaerenses”.
Y frente al actual contexto nacional, Moreno fue contundente: “Mientras el gobierno nacional vacía los Sitios y Espacios, desde la Provincia los fortalecemos con más políticas públicas”.
La programación comienza el lunes 21 de julio a las 13 hs en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex Destacamento de Arana (calle 637 y 131, Arana, La Plata), donde se realizará un Taller de Huerta y Compostaje junto a un Taller para las niñeces, en articulación con el Ministerio de Ambiente. La propuesta invita a reconectar con el entorno natural, aprender prácticas sustentables y pensar el ambiente como un derecho.
El martes 22 a las 14:30 hs, la actividad se traslada al Espacio para la Memoria ex Puesto Vasco (Pilcomayo 69, Don Bosco), con la presentación de la obra teatral “Los Carrotos de la Ruta”, una puesta especialmente pensada para las infancias, con humor, ternura y contenido crítico. La jornada es organizada junto al Instituto Cultural, la Municipalidad de Quilmes, la Universidad Nacional de Quilmes y el Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia.
La misma obra continuará el miércoles 23 a las 14:30 hs en el Espacio ex Comisaría 5ta de La Plata (Diagonal 74 n.º 2873), y el jueves 24 a las 14:30 hs en el Espacio ex Pozo de Banfield (Luis Siciliano 1779, Villa Centenario), en articulación con el Municipio de Lomas de Zamora y la Mesa de Trabajo del sitio.
El cierre será el viernes 25 de julio a las 16 hs, nuevamente en el Espacio ex Comisaría 5ta de La Plata, con la presentación de la obra “Un millón y medio de ideas”, en articulación con Abuelas de Plaza de Mayo. Esta propuesta artística invita a pensar la identidad desde el juego, la imaginación y el vínculo con las luchas históricas por la verdad y la justicia.
“Es fundamental que las infancias sepan que estos lugares no sólo guardan historias difíciles, sino también la fuerza de quienes lucharon y luchan por un país más justo. En vacaciones también se construye memoria, con alegría, con arte, con comunidad”, destacan desde la coordinación provincial de los espacios.
Los Espacios para la Memoria no cierran en vacaciones. Al contrario: se abren con más fuerza, reafirmando su compromiso con los derechos humanos, con las nuevas generaciones y con una democracia que se defiende, también, desde el arte y el juego.