cuando la ley no es igual para todas
Resumen
Llega a la cartelera una propuesta cinematográfica tan particular como relevante. Gracias por operar con nuestro banco es una coproducción de Alemania, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Egipto, Países Bajos y Líbano. Más allá de la diversidad de países que la […]

Llega a la cartelera una propuesta cinematográfica tan particular como relevante. Gracias por operar con nuestro banco es una coproducción de Alemania, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Egipto, Países Bajos y Líbano. Más allá de la diversidad de países que la apoyaron, lo más destacable es que fue filmada en la ciudad de Ramala, en Cisjordania. Las imágenes que propone el film se alejan de las representaciones estereotipadas que suelen verse de la región.
La historia gira en torno a dos hermanas adultas: Noura (interpretada por la actriz y bailarina libanesa Yasmine Al Massri), soltera, trabajadora y aún viviendo con su padre; y Maryam (encarnada por la actriz árabe-israelí Clara Khoury), casada y madre de dos hijos. Todo comienza con la repentina muerte del padre, un hecho que obliga a las hermanas a reencontrarse y embarcarse en una suerte de road movie para reclamar una herencia retenida en el banco.
La urgencia del conflicto radica en que, según la legislación vigente en algunos países árabes, los hijos varones reciben una porción significativamente mayor de la herencia. En este caso, un hermano ausente, que vive en Estados Unidos, complica aún más la situación.

La directora y guionista Laila Abbas -nacida en Palestina y formada profesionalmente en Líbano y Alemania- pone el foco en las profundas desigualdades de género que atraviesan a sus protagonistas. A lo largo del film se visibilizan múltiples formas de vulnerabilidad femenina. Aunque no están asociadas a la vestimenta tradicional como el hiyab, las restricciones que enfrentan las mujeres se repiten con crudeza.
En ese marco, el personaje de la hermana menor se pregunta: “Si las mujeres que conocés se levantaran de repente con 80.000 dólares, ¿pensás que se quedarían con sus maridos?”. La desigualdad se transforma así en dependencia, un fenómeno que, como sugiere el guion, también se replica en las sociedades occidentales. El film establece este paralelismo sin subrayarlo en exceso, buscando generar una empatía universal, aunque por momentos esto diluye ciertos matices culturales propios del contexto palestino.
Curiosamente, el conflicto israelí-palestino no tiene gran presencia. Apenas se menciona al Estado hebreo en tres ocasiones, tratado como parte de una tensión asumida por los personajes en su vida cotidiana. Las imágenes se alejan de la estética bélica que suele asociarse con la región.
Sobresalen las actuaciones de las dos protagonistas, acompañadas por un elenco sólido. La familia de Maryam, la hermana mayor, representa varios de los obstáculos que deberán atravesar las herederas. Su marido quejoso e infiel encarna al típico proveedor ausente en la crianza, en constante conflicto con un hijo adolescente rebelde y desinteresado por los estudios.
En este marco, la educación aparece como una posible vía de escape para romper con los ciclos familiares de resignación. Lo mismo ocurre con el dinero: “No quiero que pasemos el resto de nuestras vidas maldiciendo como mamá o como las abuelas”, sentencia Noura.

Fiel al título, la cuestión del dinero no solo está en el centro del objetivo de las protagonistas, que buscan cobrar la herencia mientras el padre aún yace en su cama, sino que también es eje de las tensiones entre las hermanas y con el marido de Maryam, quien le recrimina los numerosos préstamos que sostiene para mantener su estilo de vida.
Cada desafío afianza el vínculo entre ellas, que logran reconstruir su relación mientras enfrentan un sistema que las margina. Gracias por operar con nuestro banco ofrece una historia íntima, situada en un contexto específico, pero con una sensibilidad universal que interpela al público desde una perspectiva crítica y humana.
Gracias por operar con nuestro banco
Dirección y guion: Laila Abbas. Elenco: Yasmine Al Massri, Clara Khoury, Kamel El Basha, Ashraf Barhoum, Adam Khattar. Estreno: jueves 17/7. En cines.